martes, 4 de agosto de 2015

9 materiales ecológicos que puedes empezar a usar hoy

 9 materiales ecológicos que puedes empezar a usar hoy

La necesidad de materiales sostenibles y amigables con el planeta se está volviendo cada vez más evidente, y la demanda de consumidores de productos “eco” está aumentando. Hoy en día, los productos ecológicos se realizan mediante una extensa gama de materiales. Algunos de estos materiales son totalmente naturales, algunos son orgánicos, y otros son respetuosos con el medioambiente en el proceso de producción. Hemos hecho una lista de materiales ecológicos para los consumidores conscientes como tú. ¡Te sorprenderá la variedad de productos que cada uno tiene para ofrecerte!
 
1. Bambú

El bambú ha existido como un material alternativo durante milenios. Esta planta increíblemente fuerte y versátil, es un recurso natural ecológico. No requiere de pesticidas o herbicidas y depende de las precipitaciones naturales para el riego. El bambú puede ser utilizado para casi todo, desde edificios y embarcaciones, hasta teclados y cubiertas.

2. Cáñamo

El cáñamo es una planta asombrosa. Es de rápido crecimiento, renovable, biodegradable y reciclable. Una vez cosechado, el cáñamo industrial produce una fibra fuerte e hipo alergénica que es extremadamente versátil. Tradicionalmente utilizado para la fabricación de papel, lona, cuerdas e incluso combustible, el cáñamo ha renovado popularidad debido a su potencial como un recurso sostenible y respetuoso con el medioambiente.

3. Materiales reciclados

¿Cuáles son los materiales reciclados? ¡Casi cualquier cosa y todo lo que se te ocurra! Madera, papel, plástico, metal, caucho, realmente cualquier cosa que se haya recuperado y re-utilizado encaja a la perfección. La razón por la que los materiales recuperados son tan respetuosos con el medioambiente es que reducen nuestra dependencia de los recursos naturales preciosos y ayudan a mantener los residuos fuera de los vertederos.
4. Algodón orgánico
El algodón convencional se cultiva y produce enormes cantidades de productos químicos, que representan una amenaza para la salud de las personas y el medioambiente en todas las etapas de la producción. Afortunadamente, el algodón orgánico es cada vez más popular tanto que fabricantes y consumidores buscan opciones seguras y naturales para artículos de uso diario, tales como prendas de vestir, ropa de cama, toallas y juguetes.

5. Corcho

El corcho es un material ecológico increíblemente único y naturalmente sostenible que tiene muchos usos fuera de las botellas de vino. El corcho proviene de la corteza exterior de alcornoques, por lo que es un recurso renovable que puede ser cosechado sin dañar el árbol en sí. Los bosques de alcornoques son monitoreados cuidadosamente por los propietarios de los mismos y de las autoridades ambientales para proteger su salud, y ellos mismos contribuyen a la fertilidad del suelo y la biodiversidad local.

6. Cartón reciclado

La producción de papel contribuye significativamente a la deforestación, así como a la contaminación del aire, el agua y el suelo. El reciclaje de cartón es una manera simple y eficaz para reducir la cantidad que termina en los vertederos y el número de árboles utilizados en la fabricación de papel. Además de la reutilización del cartón, puedes ayudar siempre reciclando lo que queda. Puede que te sorprenda saber que todo, desde computadoras hasta sillas pueden ser fabricadas con cartón reciclado.

7. Yute

El yute es uno de los materiales ecológicos más naturales (y más menospreciados) en el mundo. Las fibras largas se cosechan de la piel y el tallo de la planta, antes de ser hilada para uso práctico, como por ejemplo en el paño de arpillera. Además de ser un material altamente durable y de bajo costo, también cuenta con varios beneficios ambientales. No se necesita saber de pesticidas y herbicidas para que crezca, absorbe altos niveles de dióxido de carbono, y es a la vez reciclable y biodegradable.

8. Plástico reciclado

El plástico reciclado tiene un gran potencial como recurso ecológico. A pesar de que no queremos fomentar la producción futura de plástico, tampoco queremos ver productos pre-existentes que acaban en los vertederos. El reciclaje de plástico ayuda a hacer frente a este problema de los residuos. También requiere menos energía y menos recursos naturales que hacer plástico a partir de materias primas.

9. Vidrio reciclado

Con tantos nuevos e innovadores productos “verdes” en el mercado, puede ser fácil pasarse por alto cosas tan simples como el vidrio. El reciclaje del vidrio es una gran manera de mantener los residuos fuera de los vertederos, conservar los recursos naturales y reducir la cantidad de energía que se utiliza en el proceso de su  fabricación. Además de ser ventajoso para el medio ambiente, el vidrio reciclado es un material inerte que es tan seguro como impermeable para los alimentos.

Con la información de: shine.yahoo.com

8 tipos de contaminación del agua

 8 tipos de contaminación del agua

Hay muchos tipos de contaminación del agua debido a que viene de muchas fuentes. Aquí les compartimos los más conocidos:

1. Derrame de petróleo

Los derrames de petróleo por lo general,  sólo tienen un efecto localizado sobre la vida silvestre, pero pueden extenderse por millas. El petróleo puede causar la muerte de muchos peces y se adhiere a las plumas de las aves marinas lo que causa que pierdan la capacidad de volar.

2. La contaminación de aguas superficiales

El agua superficial incluye agua natural que se encuentra en la superficie de la tierra, como ríos, lagos, lagunas y océanos. Las sustancias entran en contacto con estas aguas, disolviéndose o mezclándose físicamente en ellas. A esto se le puede llamar contaminación del agua de superficie.

3. Absorbentes de oxígeno

Los cuerpos de agua tienen microorganismos. Estos incluyen organismos aerobios y anaerobios. Cuando mucha materia biodegradable (cosas que fácilmente se descomponen) termina en el agua, se estimula el crecimiento de microorganismos y se utiliza más oxígeno. Si el oxígeno se agota, los organismos aeróbicos mueren y los anaerobios se reproducen para producir toxinas nocivas tales como amoníaco y sulfuros.

 
4. Contaminación del agua subterránea

Cuando los seres humanos aplican plaguicidas y productos químicos a los suelos, éstos son lavados por el agua lluvia y absorbidos profundamente en la tierra, llegando a las aguas subterráneas y provocando la contaminación. Esto significa que cuando excavamos agujeros de pozos y perforación para obtener agua del subsuelo, debe ser revisada correctamente.

5. Contaminación microbiológica

En muchas comunidades del  mundo, la gente bebe agua sin tratar (directamente de un río o arroyo). A veces existe contaminación natural causada por microorganismos como virus, bacterias y protozoos. Esta contaminación natural puede causar la muerte de peces y otras especies. También pueden causar enfermedades graves para las personas que beben de esas aguas.

6. Materia suspendida

Algunos contaminantes (partículas y sustancias químicas) no se disuelven fácilmente en el agua. A este tipo de material se le denomina materia particulada. Algunos contaminantes suspendidos luego se asientan bajo los cuerpos de agua. Estos pueden dañar e incluso matar a los organismos acuáticos que viven en el suelo.

7. Contaminación química

Muchas industrias y agricultores, trabajan con productos químicos que terminan en el agua. Estos incluyen productos químicos que se utilizan para controlar las malas hierbas, los insectos y plagas. Los metales y solventes de industrias pueden contaminar los cuerpos de agua. Estos son venenosos para muchas formas de vida acuática y puede retrasar su desarrollo, haciéndolos estériles y matándolos.

8. Contaminación por nutrientes

Algunas aguas residuales, fertilizantes y aguas de alcantarillados, contienen altos niveles de nutrientes. Si terminan en los cuerpos de agua, estimulan el crecimiento de algas y malezas en el agua. Esto hace que el agua no sea potable e incluso obstruye los filtros. Un exceso de algas también usará todo el oxígeno en el agua y muchos organismos acuáticos morirán.

Vía: eschooltoday.com

10 fuentes de energía alternativa sorprendentemente sencillas


10 fuentes de energía alternativa sorprendentemente sencillas


Energía no convencional

Seguro que has oído hablar de energía solar, biocombustibles, energía eólica, energía hidroeléctrica, energía de las mareas, energía de las olas. Pero la madre naturaleza proporciona un rico tesoro de energías alternativas y fuentes energéticas que van más allá de las que usamos hoy en día. La limpia energía verde pulula alrededor de nosotros en el mundo natural y los científicos apenas están comenzando a contestar las preguntas que giran alrededor de cómo aprovechar estas fuentes energéticas. Vamos a presentar aquí una lista de diez fuentes prácticas de energía alternativa de las que usted probablemente hayan oído hablar.

1. Energía del agua salada

 

Este tipo de energía se ha conocido como energía de agua salada o marina

(Energía a partir del agua de mar o de cualquier agua salada), energía osmótica o energía azul, y es una de las fuentes más prometedoras de energía renovable que no ha sido explotada aún a fondo, tal vez debido a que es necesario invertir grandes cantidades de energía para desalinizar el agua. Se genera energía por el proceso inverso de añadir sal al agua dulce, a través de un proceso conocido como electrodiálisis

2. Heliocultivo

El revolucionario proceso llamado heliocultivo  tuvo como pionera a la empresa llamada Biotecnologías Joule. A través de este proceso se genera combustible basado en hidrocarbón, a través de la mezcla de agua salobre, nutrientes, organismos fotosintéticos, dióxido de carbono y luz solar. A diferencia de los aceites obtenidos de algas, el heliocultivo produce combustible directamente –en la forma de etanol o hidrocarbonos – que no necesita ser refinado. El método básicamente usa el proceso natural de la fotosíntesis para producir un combustible listo para usar.


3. Piezoelectricidad
 

Con la llegada de la población humana mundial a los 7 mil millones de habitantes, se puede pensar en aprovechar la energía cinética del movimiento/ desplazamiento humano, lo cual podría ser una fuente real de energía. La piezoelectricidad es la capacidad de algunos materiales de generar un campo eléctrico en respuesta al estrés mecánico. Mediante la colocación de tejas hechas a base de materiales Piezoeléctricos a lo largo de rutas pedestres congestionadas o también incorporados a las suelas de nuestros zapatos, se podría generar electricidad a medida que caminamos. De este modo podríamos convertir a los humanos en plantas eléctricas andantes.

4. Conversión de energía termal marina( sigla en Ingles: OTEC )

 

La conversión de energía termal marina o OTEC por la sigla en inglés, es un sistema hidroenergético de conversión que usa las diferencias de temperatura entre las aguas someras y las profundas para darle energía a un motor de calor (“heat Engine”). Este tipo de energía podría ser aprovechado mediante la construcción de plataformas o barcazas  en altamar, aprovechando las capas termales encontradas en las profundidades oceánicas.


5. ¿Energía a partir de heces humanas?

 

Así es; el compost humano también puede ser usado para generar electricidad o combustible. Actualmente existen planes para movilizar  buses en Oslo, Noruega, a base de energía producida por heces humanas. También se puede generar electricidad a partir de abonos usando combustible a partir de células microbianas, las cuales utilizan un sistema bioelectroquímico que genera una corriente mediante la imitación de interacciones bacterianas que existen en el mundo natural. El compost, por supuesto, se puede también usar como un fertilizante. ¡Las posibilidades son infinitas!

6. Energia de rocas calientes

 

La energía a partir de rocas calientes es un nuevo tipo de energía geotermal que funciona mediante el bombeo de agua salada fría hacia abajo hacia rocas que han sido calentadas por conducción desde el manto terrestre y por la degradación de elementos radiactivos en la corteza. A medida que esa agua se calienta, la energía creada puede ser convertida en electricidad por una turbina de vapor. Las ventajas de la energía a partir de la roca caliente son, entre otras, que la producción puede ser fácilmente controlada y que puede producir energía.

7. Energía evaporativa

 

Inspirados en plantas, los científicos han inventado una hoja sintética microfabricada, que es capaz de producir energía eléctrica a partir de agua en evaporación. Se pueden bombear burbujas de aire hacia el interior de las “hojas”, generando electricidad que resulta de la diferencia de las propiedades eléctricas del agua y el aire. Esta línea de investigación podría abrir la puerta hacia formas más ingeniosas de capturar la energía que surge de la evaporación


8. Vibraciones inducidas por vórtices

 

Esta forma de energía renovable, que captura energía a partir de corrientes lentas de agua, está inspirada en el movimiento de los peces. La energía es capturada a medida que el agua fluye a través de una red de rodillos (“rods, eddles o swirls”), en un patrón alternado, empujando y halando un objeto hacia arriba o hacia abajo o de lado a lado, de tal modo que se cree una energía mecánica. Esto trabaja de la misma forma en que los peces curvan sus cuerpos para flotar entre los vórtices producidos por los cuerpos de los peces, en frente de ellos, cabalgando en esencia en el despertar de cada uno.

9. Minería lunar

 

El Helio-3 es un isótopo no radiactivo luminoso que tiene un inmenso potencial para generar energía relativamente limpia a través de la fusión nuclear. La única ventaja: es raro en La Tierra pero abundante en la Luna. Existen muchos proyectos en desarrollo de minería en la Luna para el aprovechamiento de este recurso. Por ejemplo, la compañía espacial rusa Energía RKK anunció que considera el Helio-3 lunar un recurso económico con minería desarrollable para el año 2020.

10. Energía solar desarrollada en el espacio extraterrestre

 

Debido a que la energía del Sol no es afectada por el ciclo de 24 horas diurno-nocturno, y tampoco es afectada por el clima, las estaciones, o el efecto de filtro de los gases atmosféricos terrestres, debido a esto existen propuestas en desarrollo para construir paneles solares que orbiten la Tierra y manden energía a la Tierra para su uso. El hallazgo tecnológico implicado aquí tiene implícita transmisión inalámbrica de energía, lo cual podría ser logrado usando destellos de energía de microondas.

Tomado de: Brian Nelson en  Mother Nature.Network

lunes, 3 de agosto de 2015

5 razones para no comprar agua en botellas de plástico

Razones por las que te invitamos a no comprar botellas de plástico, por el medio ambiente y por ti.

5-razones-para-no-comprar-agua-en-botellas-de-plastico

Comprar agua embotellada, conlleva un impacto medioambiental que no imaginamos, ya que tenemos la idea de que el agua embotellada es más saludable que el agua corriente. Asociado a cada botella que consumimos, hay una producción y reciclado de las botellas y etiquetas, embotellado y transporte del producto hasta su destino final. Desgraciadamente, en muchos lugares, beber agua del grifo de forma habitual no es recomendable por la cantidad de cal disuelta que contiene, y no queda otra alternativa que el agua embotellada.

Uno compra agua embotellada porque es saludable, ¿no? Es al menos como nos la venden en los avisos con paisajes montañosos, bosques, gente haciendo yoga, etc. Pero el agua embotellada es sólo agua, no tiene nada especial, es sólo agua potable. Pero con el dinero que se gasta anualmente en el mundo en agua embotellada, y el gasto que genera tanto plástico tirado a la basura, se podrían mejorar el agua pública y así no tener la necesidad de comprar agua en botellas de plástico.

1-El agua embotellada no es gran cosa


Tomemos como ejemplo aguas famosas en todo el mundo, como Aquafina de Pepsi y Dasani de Coca-Cola. Estas dos marcas venden agua filtrada, no es ni mineral, ni mineralizada. Es simplemente agua potable, y suele ser vendida a precios altos. Que luego terminan generando muchos desperdicios plásticos que no son biodegradables.

2-No es más saludable que el agua del grifo

no-es-mas-saludable-que-el-agua-del-grifo

No hay prueba alguna de que el agua embotellada sea mejor que la del grifo. Teóricamente en ambos casos es agua filtrada, y en ambos casos el agua potable es regulada. Pero no ha razón alguna para asumir que el agua embotellada es mejor o más limpia.

3-El agua embotellada significa mucha basura

el-agua-embotellada-significa-mucha-basura

Las botellas de agua producen 1.5 millones de toneladas de desperdicios de plástico al año tan sólo en Estados Unidos. Esa cantidad de plástico requiere de 178 millones de litros de petróleo al año para poder producirlo. Y si bien el plástico de las botellas es de muy buena calidad, y por ende buscado para reciclar, el 80% se acumula en basurales, en calles, en ríos, en el océano.

Como dijimos antes el plástico no es biodegradable, se degrada tan sólo luego de miles de años, así que todo el plástico que se ha producido en la historia de la humanidad todavía está ahí afuera dando vueltas.

4-El agua embotellada significa menos atención a los sistemas públicos

el-agua-embotellada-significa-menos-atención-a-los-sistemas-públicos

La mayoría de la gente que consume agua embotellada en sus hogares es debido a que no les gusta el sabor del agua de grifo local, o porque tienen dudas sobre su potabilidad. Lo ideal sería apoyar propuestas para mejorar el agua de grifo.

5-La privatización del agua

la-privatizacion-del-agua

En todo el mundo el agua que sale de su gripo suele estar privatizada. Depende de grandes empresas. El agua ha sido llamada el “oro azul” del siglo 21, ya que se ha convertido en uno de los bienes más preciados.

Corporaciones multinacionales están comprando las empresas locales de agua en todo el planeta. Las mismas corporaciones que son dueñas del agua embotellada. Y sí, pensaron bien. A ellos les conviene económicamente vender el agua en botellas de plástico.

¿Qué podemos hacer?

que-podemos-hacer-para-no-tomar-agua-embotellada

Hay alternativas para decirle no al agua embotellada y que eso no signifique el tener que tomar el agua de grifo de la cual no nos gusta el sabor o le tenemos desconfianza: De este modo por ejemplo, podemos comprar termos de acero inoxidable y utilizarlos.

Para evitar el mal sabor hay muchas marcas de filtros que se pueden poner incluso en los mismos grifos, y no son caros. Y el agua que nos van a brindar no va a diferir con la embotellada.

Más críticas al agua embotellada

agua-en-botella
 
Solo en Estados Unidos se consumen alrededor de 300 millones de botellas de agua al día, lo que hace casi 10.000 millones de botellas de plástico en un mes. Parece una cifra realmente increíble, y más increíble aún resulta el saber cómo el 60% de esas botellas van directamente a los vertederos y nunca se reciclan. En cambio, sabías que todos los días mueren millones de niños en África debido a la desnutrición y a las infecciones y virus que les provocan bener agua en mal estado. ¿Podría ser el agua embotellada la solución?

Los defensores del agua embotellada afirman que tienen muchas posibilidades para hacer llegar el agua a lugares donde no llega el agua ptable. Eso es cierto, en ocasiones puntuales el agua embotellada puede servir de gran ayuda a aquellas personas que no tienen acceso al agua corriente ni a termos. Sin embargo, ¿cuantas de las botellas de agua de plástico son realmente destinadas a saciar la sed o las necesidades de los más desfavorecidos?

Por otro lado, surge una pregunta: Se podría abastecer a las zonas a las que n llegara el agua de esta manera pero, ¿cómo afrontar el problema de los residuos en todo esos sitios que no tienen las infraestructuras necesarias para el almacenamiento, reutilización o reciclaje del plástico?

botellas-de-agua
 
Además, el agua embotellada es much más cara. En la comodidad de nuestra sociedad occidental, una botella de agua no es un producto caro, si lo comparamos con muchs otros.Sin embargo, una simple botella de agua de plástico es todo un lujo para otras personas del mundo, un lujo que jamás se podrían permitir.

Por último, el gran problema final del agua embotellada somos nosotros mismos y nuestras actitudes. No habría nada de malo en tener agua embotellada si reutilizaramos las botellas de forma correcta. Pero, seamos sinceros, la mayor parte de la gente compra su botella de agua y cuando la termina o al final del día se olvida de ella, es más, seguramente acabará tirada en cualquier sitio. Desde luego que es una actitud despreciable, si te has visto reconocido, deja de acerlo.

Dejemos de reflexionar sobre el agua embotellada y pasemos a ver algo mucho más interesante, un documental sobre los mensajes del agua. ¿Pedirá libertad el agua embotellada?

FUENTE: http://elblogverde.com/5-razones-para-no-comprar-agua-en-botellas-de-plastico/

La Selva Amazónica en peligro por la explotación petrolera

Los árboles son el pulmón del mundo, en general, y cada bosque de nuestro planeta es un pequeño pulmón para que la mayoría de los seres vivos, nosotros incluidos. Uno de los más importantes pulmones dela Tierra es el Amazonas, la Selva Amazónica.

petroleo amazonas

Se trata de una región con 6.000.000 de km² que se extiende a través de 8 países distintos, en la cual por cada uno de esos kilómetros podemos encontrar 75.000 tipos distinto de árboles, y unas 150 mil especies de plantas, más millones de especies de insectos, 2000 tipos de aves y mamíferos, el equivalente a unas 90 mil toneladas de biomasa vegetal.

La selva Amazónica es el mayor bosque tropical del mundo. Su inmensa cantidad de especies de plantas y árboles le han valido el sobrenombre de “Pulmón del planeta“. Las tareas de purificación del aire que realizan, convirtiendo el dióxido de carbono en oxígeno es vital para el planeta. Sin embargo, la biodiversidad del Amazonas se ha visto reducida en los últimos años debido a diferentes problemas.

Uno de los más conocidos es la deforestación para las industrias caucheras y madereras. Sin embargo, no es la única acción del hombre que está contribuyendo a destrozar el ecosistema. Las explotaciones petrolíferas también están haciendo estragos en esta mítica selva tropical.

Ahora, el petróleo está destruyendo nuestro planeta, no sólo por la contaminación que generan todas las industrias que lo procesan y que lo utilizan, el transporte incluido, sino por el daño que causa a la naturaleza su extracción. 

Imagen por L.Marcio_Ramalho

Es normal que la gente crea que el petróleo sólo se extrae en zonas desérticas. Pero se olvidan del mar, y de zonas tan ricas e importantes para nuestra especie y el mundo entero como la Amazonia.
Actualmente hay proyectos de exploración petrolera y también de gas natural en la cuenca occidental del Amazonas que pueden ser una amenaza muy importante para la biodiversidad y también para los pueblos indígenas que habitan la zona. 

Un artículo publicado en la revista ‘PLoSONE’ presenta un estudio de los daños que sufrirá este pulmón terrestre por culpa del hambre cada vez más grande de petróleo. Según dicen los autores esa zona, pulmón planetario y bastión de la biodiversidad, podría estar cubierta de plataformas petroleras y gasoductos.

El estudio fue realizado por dos organizaciones estadounidenses sin fines de lucro y científicos de la Universidad de Duke en Carolina del Norte. En él se dice que ya se encuentran en la zona 180 bloques de explotación petrolera y de gas. En total cubren una superficie de 688.000 kilómetros de territorios que caen en la soberanía de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. 

Imaginen, 688.000 kilómetros, ¡es más que la superficie de España completa! Dentro de esa zona incluso hay parques nacionales, como el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador, y el Parque Nacional Madidi, en Bolivia. Esos bloques no sólo significan talar bosques para colocar las plataformas, y las viviendas de los empleados, sino trazar innumerables caminos que atraviesan zonas antes vírgenes. 

"Descubrimos que los bloques de gas y petróleo se sobreponen perfectamente con las zonas de mayor biodiversidad para pájaros mamíferos y anfibios del Amazonas", afirma Clinton Jenkins, científico de la Universidad de Duke. "La amenaza para los anfibios es de especial preocupación porque ya son el grupo de vertebrados más amenazados (por la extinción) en todo el mundo".

Efectos negativos de la extracción petrolera en el Amazonas

Por una parte, las empresas petroleras que realizan sus actividades en el Amazonas llevan a cabo una importante deforestación, necesaria para establecer sus bases e infraestructuras en la zona. Plantas de extracción, carreteras, alojamientos para los trabajadores… todo ello conlleva una destrucción del ecosistema y un importante impacto paisajístico.

selva amazonas
 
Por supuesto, estas actividades provocan la destrucción del ecosistema de animales y plantas, que o bien desaparecen o se ven forzados a emigrar a otras zonas, con lo cual se ve dañada la biodiversidad.
Asimismo, este tipo de explotaciones tienen gran impacto sobre las culturas locales, en muchas ocasiones invadiendo sus espacios vitales, destruyendo sus tierras e impidiendo que sigan viviendo en paz y tranquilidad. Normalmente estos pueblos indígenas suelen recibir algún tipo de indemnización por parte de las compañías explotadoras (normalmente muy bajas) pero en la mayor parte de las ocasiones ni siquiera se les informa y ven ocupados sus territorios de forma sorpresiva.

Muchas de las actividades derivadas de la extracción del petróleo provocan la contaminación del aire a través de la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, los derrames de petróleo y la actividad extractora también provoca la contaminación del suelo y del agua.

Las actividades de las empresas petroleras también son susceptibles de provocar desastres naturales, por ejemplo incendios que pueden destruir grandes áreas pobladas de animales, plantas e incluso pueblos indígenas.

En definitiva, por si la extracción del petróleo (y su uso como energía y combustible) no había causado ya suficientes estragos en otras zonas del mundo, ahora parece que estas compañías tienen su punto de mira en la Selva Amazónica. Y es que un bosque de tal magnitud y con tanta cantidad de recursos siempre va a estar en la mira de aquellos que quieren ganar dinero sin importar la salud del planeta o el respeto a la naturaleza.

El Amazonas es todo un clásico de los documentales, no en vano acoge algunas de las especies de plantas y animales más fascinantes del planeta (y sin contar las que aún no se han descubierto). En este caso te ofrecemos un fragmento de documental relativo a la parte peruana de la Amazonia, una de las que tiene mayor biodiversidad.

FUENTE:  http://elblogverde.com/la-selva-amaznica-en-peligro-por-la-explotacin-petrolera/

Contaminación de los Mares


basura en el mar

Los mares

Se puede definir el mar como una gran superficie de agua salada, de tamaño menor que los océanos. Generalmente, los mares forman parte de algún océano y comunican con este por algún tipo de canal o estrecho natural. También es habitual que se sitúen entre dos masas de tierra relativamente cercanas, aunque pertenezcan a distintos continentes (véase el Mar Mediterráneo). Sin embargo, los océanos ocupan vistos terrenos en los que existen grandes separaciones entre las áreas de tierra firme más cercanas.

Existen diferentes tipos de mares:

Mares continentales: Si sitúan dentro de los continentes y comunican con el océano por medio de estrechos. Un ejemplo sería el Mar Mediterráneo.

Mares litorales: Son como golfos dentro de los océanos, como el Mar de Noruego o de Beaufort.

Mares cerrados: Su designación correcta sería “lagos endorreicos”. Son grandes lagos que no comunican con el océano ni forman parte de él, como el Mar Caspio o el Mar Muerto. 

Una de las mayores catástrofes que existen en este planeta, desde mi opinión, es la que nosotros mismos generamos. Cómo de forma constante seguimos contaminando aquello que nos permite vivir, cómo destrozamos la tierra, el agua y el aire como si no fuera a pasar nada, ciegos a los daños que no dejamos de causar.

contaminacion-mar_1

Tanto los ríos como los mares nos dejan imágenes insólitas, catastróficas en las que nuestros residuos aparecen flotando o en el fondo de la tierra. En el caso de los mares suele haber una mayor incidencia en la etapa estival ya que es cuando hay una mayor afluencia de personas; es tan demoledor ver cómo en una ola hay bolsas de basura, botellas o cualquier otro tipo de envase que destroza el medio ambiente y la vida que se fragua por debajo del agua…

Ya no sólo son los sedimentos que vertemos de forma consciente al mar, no nos olvidemos de los vertidos industriales y urbanos que se realizan de forma constante al agua. Aunque no lo oigamos todos los días, aunque no lo veamos con nuestros propios ojos, no dejan de realizarse vertidos de todo tipo de niveles de contaminación con las consecuencias pertinentes.

Los residuos radioactivos están en el fondo del mar, un mar que nosotros contaminamos o permitimos impasibles que lo hagan, un mar que nos alimenta y ¿Luego nos impresiona que cada vez haya enfermedades más raras? Nuestra alimentación se deteriora.

contaminacion-mar_2

Por hacernos eco de los datos, se cree que el 80% de las diversas sustancias que contaminan los mares provienen de la propia tierra; esto es, de suelo urbano o industrial. De esas fuentes terrestres, la denominada como contaminación difusa es la más importante, la cual incluye focos diversos tales como vehículos, camiones o tanques sépticos, así como tierras de cultivo y otros.

Evitar la contaminación de los mares es vital

Por todo lo indicado hasta este punto, luchar por la contaminación de los mares es de vital importancia, especialmente porque alrededor de aproximadamente el 60% de las especies viven en la franja de 60 kilómetros más próxima a la costa. O si lo preferís, lucha por ti y por cada uno de los que vendrán, porque todo acaba por deteriorarse, por cambiar y no siempre es hacia mejor.

contaminacion-mar_3

Lo único que puedo decir es ¡Despertar!. Despertar y mirar todo lo que os rodea, atreveros a investigar y ver cómo eran las cosas antes, cómo eran las montañas, cómo brillaba el cielo, los polos y cómo eran las aguas que ahora mismo envuelven en su manto nuestros propios residuos.

Hasta que no seamos conscientes y aceptemos lo que estamos haciendo, lo que está sucediendo e impliquemos al mundo en un cambio importante y absolutamente necesario, seguiremos viendo este tipo de estampas.

Efectos negativos de la contaminación de los mares

mar mediterraneo
 
El efecto más evidente es el perjuicio que la contaminación de los mares por culpa del ser humano supone para la biodiversidad de la zona. La contaminación del agua provoca que miles de especies de animales y plantas marinos vean destruidos sus hábitats naturales (y, por tanto, reducidas sus posibilidades de supervivencia, Las Naciones Unidas han calculado que la contaminación afecta a casi un tercio de los mares del planeta y que esto ha provocado la extinción de casi el 40% de los ecosistemas en estado más crítico.

En algunos casos, como en los vertidos de petróleo, se trata de catástrofes naturales que pueden provocar la destrucción total de ecosistemas enteros y la muerte de miles, millones de animales y plantas. Además, se trata de un tipo de contaminación muy difícil de limpiar, tanto por la naturaleza del vertido como por la inmensa cantidad que suelen derramarse al mar.

Por supuesto, esto repercute en la calidad de los alimentos que los humanos nos llevamos a la boca y en la actividad de las industrias pesqueras, que ven drásticamente reducido su volumen de operaciones.

La contaminación en los mares no es fácil de erradicar. Una vez que está ahí, resulta muy difícil eliminarla. Se necesitarían grandes infraestructuras y enormes costes para limpiar algunas de las islas de basura y puntos negros que ya existen en el mundo. Pero, ¿quién está dispuesto a asumir esta titánica empresa? La cantidad de vertidos en el mar ha crecido a un ritmo de x100 en las últimas décadas, por lo que “limpiar” a la misma velocidad que se contamina, es cada vez más difícil.

Por otro lado, toda la suciedad acumulada, ya sea petróleo, plásticos, productos químicos u otras muchas sustancias, tardan mucho tiempo en desaparecer y durante ese tiempo no solo contaminan el agua, sino que también el aire en incluso la tierra a través de las mareas y corrientes, que hacen llegar buena parte de la basura a las costas.

FUENTE: http://elblogverde.com/contaminacion-de-los-mares/

¿Que hacemos con nuestros desechos?

¿Que hacemos con nuestros desechos?

Los seres humanos somos consumidores por naturaleza, por lo tanto producimos una gran cantidad de basura, esta puede resultar en un gran problema para nuestro ecosistema, desechos como el plástico, las botellas de vidrio, el aluminio, las baterías gastadas, etc, pueden ser sumamente perjudiciales para ambiente si no son desechados de la manera correcta, es por eso que existe un método muy sencillo llamado clasificacion. 


Este consiste en separar la basura  según el material del que está compuesto el desecho,  los cuales se pueden dividir en 2 grupos principales; orgánico e inorgánico:


• Los desechos orgánicos son aquellos que pueden ser degradados por acción biológica, y están formados por todos aquellos residuos que se descomponen con el tiempo para integrarse al suelo, como los de tipo animal, vegetal y todos aquellos materiales que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es decir provienen de la materia viva e incluyen restos de alimentos, papel, cartón y estiércol.


  • La basura inorgánica se trata de  todos aquellos desechos no biodegradables, es decir, aquellos que no se pueden descomponer (provenientes de la materia inerte); éstos pueden ser plástico, vidrio, lata, hierro, cerámica, materiales sintéticos, metales, etc. La mejor manera en que podemos tratar este tipo de basura, es reciclándola.


Los desechos también son clasificados según el tiempo que tardan sus materiales en degradarse por la acción de los organismos que se encargan de su descomposición los cuales se conocen como bacterias y hongos. Así, los desechos se clasifican en biodegradables y no biodegradables.

• Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse. La fracción biodegradable o putrescible, (por ejemplo desechos de alimentos, papel, etc.) puede ser sometida a compostaje. El compostaje es un proceso biológico controlado de descomposición aeróbica acelerada de los materiales orgánicos. Se puede hacer una comparación entre la combustión (oxidación química) y el compostaje (oxidación biológica). En ambos procesos el carbón presente se oxida (química o biológicamente respectivamente) y si la combustión es completa se tienen como productos dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y energía en forma de calor.

• Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico tarda de 100 a 1.000 años, una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle unos cinco años.



La mayoría de los desechos no biodegradables(inorgánicos), pueden ser modificados para darles un nuevo uso, esto se llama reciclar, de esta manera evitamos contaminar con nuestros desechos y contribuimos con el cuidado del ambiente, existen ciertas normas que deben seguirse a la hora de realizar dicho proceso. Por ejemplo, en caso de utilizar contenedores para disponer los desechos, existe una norma de color muy sencilla de seguir para que los desechos puedan ser clasificados fácilmente:

Contenedor amarillo (envases): En este contenedor debes depositar los envases ligeros, como envases plásticos (botellas, bolsas, bandejas, etc…), envases enlatados (latas de refrescos, conservas, sopas enlatadas, etc.).

Contenedor azul (papel y cartón): En este debes depositar los envases y envolturas de cartón (cajas, bandejas, etc.), también los periódicos, revistas, servilletas de papel, panfletos, etc. Te recomendamos que dobles o dividas las cajas para que ocupen el mínimo espacio posible dentro del contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor depositas los envases y desechos de vidrio.

Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de los residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente el material biodegradable.

Contenedor rojo (desechos peligrosos): Aquí deberás depositar los desechos dañinos para la salud, inflamables o tóxicos como celulares, insecticidas, baterías o pilas, aceites (comestible o de autos), jeringas (inyectadoras), latas de spray, etc.

Este sistema de colores hace que la clasificación de desechos sea mucho mas sencilla, y a los niños les encantara! 

A continuación una galería de proyectos realizados a partir de desechos inorgánicos:


Cartera con revistas.

Piso de chapas de botella

Porta celular, porta vasos, matrioska decorativa.

Flores de plástico(botellas plásticas).

Tortugas(plástico y papel).

Tubos de papel higienico


Osito.

Botella de plastico.

Negativos fotograficos.

Lamparas.