martes, 22 de marzo de 2016

Efectos del Cambio Climático en ecosistemas y paisajes de América Latina


mapa_clima

La evolución de las características de un lugar, aunque en principio un proceso natural, cada vez más es el resultado de la influencia humana (Mannion 2002). Ese dinamismo es un reflejo de la relación dialéctica entre sociedad y su entorno, y la construcción de un “espacio humanizado” donde lo biofísico se combina con elementos sociales y culturales  para  conformar  algo que denominamos paisaje (Guhl, 2005).

El crecimiento de la población y la revolución industrial, ha dado lugar a paisajes industriales. La aparición de grandes ciudades y el desarrollo de grandes y complejas infraestructuras (carreteras, puentes, aeropuertos y túneles), han configurado paisajes urbanos, que en su conjunto han dado lugar a los paisajes actuales (De la Fuente, G. 2015).

Son muchos los factores y procesos que influyen en el cambio de paisaje. Según el marco analítico de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, clasifica a los impulsores del cambio como indirecto y/o directo; siendo los primeros: demográficos, económicos, sociopolíticos, científicos y tecnológicos, físicos, biológicos y químicos, entre otros; los segundos actúan directamente sobre el paisaje y son: adaptación y uso de tecnologías, introducción o eliminación de especies, cosechas y consumo de recursos, cambios en el uso y cobertura del suelo y el cambio climático.

En noviembre de 2013 “infobae” (diario digital argentino)  publicó un estudio conjunto de la NASA y Google que da como resultado una muestra precisa y alarmante del balance entre la pérdida y la ganancia de superficies verdes a lo largo del planeta. En este estudio queda clara la situación del Amazonas, pero también da a conocer la dramática tala en países como Paraguay, Bolivia, Perú y las provincias del centro y norte de Argentina.

En la siguiente imagen se muestra la pérdida de cubierta forestal ocurrido del año 2000 al 2014

Fuente: Global Forest Change
Fuente: Global Forest Change

Otro factor que implicaría de manera directa en el cambio y transformación de los paisajes es el calentamiento global. Efectos devastadores que se producen cada 100 años o más se convertirán en una nueva realidad climática a medida que la temperatura del planeta se incremente.

En estudios realizados por el Banco Mundial el 2012, se llegó a la conclusión de que el mundo experimentará un calentamiento de 4 °C para fines de este siglo, con consecuencias devastadoras. En América Latina y el Caribe, los cambios en la temperatura y las precipitaciones, las olas de calor y el derretimiento de los glaciares tendrán efectos adversos en la productividad agrícola, los regímenes hidrológicos y la biodiversidad, y en consecuencia en la transformación y/o desaparición de los paisajes existentes.

El 2008 Pamela Cox, Vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, en el Foro UE-América Latina organizado por el gobierno de Francia sostuvo que “América Latina sólo produce alrededor del 6% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y un poco más del 10% si incluimos la deforestación. No obstante, ya sufre enormes pérdidas económicas debido al fenómeno”. Latinoamérica es fuente de una enorme diversidad de paisajes y ecosistemas; sin embargo, pese a los porcentajes mencionados, sería una de las regiones más afectadas por el calentamiento global.

Según el Banco Mundial en su informe “Bajemos la temperatura: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática” (2012), se analizaron los posibles impactos del calentamiento actual (0,8 °C) y las proyecciones de 2 °C y de 4 °C por encima de las temperaturas preindustriales, en América Latina y otros. A continuación se resume los riesgos climáticos en América Latina.

Fuente: Banco Mundial (2012)
Fuente: Banco Mundial (2012)

A continuación se describen los cambios fundamentales de regiones específicas dentro de los países de Perú y Bolivia.

Para el caso de Perú:

Los cambios y transformación de los paisajes en Perú han sido muy influenciados por las actividades económicas a diferentes escalas, trayendo como consecuencia, principalmente en  los cambios de  uso y cobertura de la tierra y por ende en los cambios, transformación y /o desaparición de paisajes. A continuación se describen algunos casos puntuales de posibles cambios de paisajes en la actualidad:

Un estudio realizado por  en los Bosques de Huamantanga en la región de Cajamarca, indicaron que durante el periodo del 2000- 2006 el cambio de cobertura vegetal del suelo han cambiado en un 75%, mientras que solo el 25% se mantuvo intacto. Las causas de este cambio son debidos a la expansión agropecuaria, deforestación, minería, políticas gubernamentales, migración, apertura de vías de comunicación las cuales traen como consecuencia cambios en los ecosistemas, aislamiento de hábitats, cambios micro climáticos, entre otros. Estas mismas causas son las que se repiten en gran parte de la selva peruana, y son responsables de su deforestación.

Otro caso es lo ocurrido en la Reserva Nacional de Junín; el lago Chinchaycocha, el que es considerado  el segundo lago más grande de Perú, actualmente se encuentra contaminado por la presencia de minerales provenientes de relaves de mineras formales ubicadas en Cerro de Pasco.

La Reserva Paisajística Nor Yauyos – Cochas conserva la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, el cual alberga ecosistemas paisajísticos de gran belleza y singularidad que coexiste además en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas. (Sernamp, 2001). Sin embargo sus recursos vienen siendo amenazados por la desglaciación, el sobrepastoreo y la quema de pastos según la revista de Sol & Piedra.

La Paz y El Alto de Bolivia:

La Paz, es una ciudad con un paisaje cultural excepcional, con contrastes arquitectónicos, variedad de colores, copando los espacios de las calles con marchistas, vendedoras ambulantes y bailes. Su creación data del 23 de enero de 1826.

La ciudad de La Paz, construida en base a un trazado de manzanas cuadradas y calles rectas en torno a la plaza mayor, como todas las ciudades españolas en América, mantiene aún estas características en parte de la zona central. Debido al desarrollo no planificado de la ciudad, ésta se extendió en forma lineal, condicionada por la existencia de múltiples ríos y quebradas. Las zonas comerciales dominadas por altos edificios y las áreas residenciales se encuentran diferenciadas por la topografía y las características climáticas.

Transformación de la arquitectura de la ciudad: El  paisaje cultural se fue construyendo de acuerdo a los movimientos políticos. La mayoría de los edificios, en el casco urbano central, fueron realizados por un arquitecto italiano Camponovo. Los liberales y republicanos paceños contrataron arquitectos europeos, querían hacer una París de los Andes.

Desde los años 80 al 2000  se elevaba en la verticalidad y también aparecen expresiones de la arquitectura popular. Las culturas varían, innovan, crean, según contextos y circunstancias, de acuerdo a ciertos arquetipos y/o modelos mentales previos.

He aquí otro caso de complementariedad entre el capitalismo occidental y la reciprocidad andina que surge en la ciudad de El Alto: “los cholets”,  la nueva arquitectura andina. En medio del caos positivo de la ciudad de El Alto sobresalen por su volumen y altura sofisticados y coloridos edificios.

El autor es Freddy Mamani Silvestre, construyo más de 150 edificios. “Los tonos brillantes de verde y amarillo representan la prosperidad y la esperanza”.

Los cholets no son solo casas para vivir, la planta baja es un salón lujoso de fiestas, en los pisos superiores hay departamentos o galerías comerciales y en la terraza un chalet que sirve de vivienda a los propietarios, de ahí el nombre de “cholets”.

La casa (uta) no puede estar estática o muerta, tiene vida, debe bailar, moverse entre la comunidad, servir a los suyos generando interés y acumulación de capital para toda la comunidad.

No hay duda que esta arquitectura ha cambiado la forma de ver y la percepción misma del sentido que se le pueden dar a estas construcciones que cuentan toda una historia por sí misma, son el resultado de la inspiración del autor en sus orígenes y creencias más profundas. Después de estar acostumbrados a ver los edificios modernos o las edificaciones comunes de ladrillos naranja estas construcciones llegan a ser un contraste con todo el entorno del paisaje, que lo resaltan, enriquecen y lo enaltecen al mismo tiempo.

Fuente: http://www.tysmagazine.com/efectos-del-cambio-climatico-en-ecosistemas-y-paisajes-de-america-latina/

No hay comentarios:

Publicar un comentario