 Fotografía facilitada por Oceana de una esponja carnívora (Asbestopluma hypogea)
  Fotografía facilitada por Oceana de una esponja carnívora (Asbestopluma hypogea) 
Investigadores
 del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de
 la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB) han 
identificado una estrategia excepcional de las esponjas marinas para 
sobrevivir en latitudes antárticas y tropicales cambiando su vitelo.
El vitelo es la gran reserva energética de los embriones en desarrollo y las larvas de los animales, incluidos los invertebrados marinos, en los que suelen tener una composición heterogénea, con una mezcla de elementos proteicos y lipídicos.
El estudio de la UB
 revela que la esponja marina ‘Mycale acerata’, común en latitudes 
antárticas, genera un vitelo completamente lipídico, una estrategia de 
supervivencia que podrían compartir otras esponjas en las latitudes 
polares del mar de Ross y las islas Shetland del Sur.
Según
 los investigadores, las esponjas producen este vitelo completamente 
lipídico para favorecer el desarrollo rápido de la larva y aumentar así 
las posibilidades de supervivencia de la especie en las frías aguas del 
océano Austral.esgo, Conxita Ávila, Sergi Taboada, Laura Sánchez y Joan Solà.
Según
 ha explicado Ana Riesgo, “todas las larvas de las esponjas marinas son 
lecitotróficas, es decir, con una gran cantidad de vitelo nutritivo, del
 que dependen durante todo su desarrollo”.
Pese a ello, hasta 
ahora no se había estudiado cómo cambia el vitelo según las condiciones 
del hábitat natural de las esponjas, que son organismos filtradores de 
gran valor ecológico en los ecosistemas marinos.
“En nuestra 
investigación -según Riego- hemos analizado por primera vez la 
naturaleza del vitelo en dos especies de esponjas marinas relacionadas 
filogenéticamente, pero de hábitats diferentes: la Mycale acerata, 
típica de latitudes antárticas, y la Mycale laevis, que abunda en los 
mares tropicales”.
Los científicos del IRBio han estudiado las 
poblaciones de esponjas en las costas antárticas de la isla de 
Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur, donde abundan en 
aguas poco profundas y se alimentan de bacterias, diatomeas y materia 
orgánica en suspensión.
Según el estudio, un vitelo lipídico 
podría explicar parte del gran éxito evolutivo de esta especie en las 
frías aguas antárticas.
“Este vitelo lleva mucho más potencial 
energético que el proteico, se metaboliza más rápidamente y permite que 
la larva crezca más rápido”, ha indicado Riesgo.
En las fases 
iniciales del crecimiento juvenil, cuando la larva acaba de asentarse y 
es más vulnerable, este tipo de vitelo le permite conseguir más rápido 
una medida suficiente para sobrevivir a los depredadores y desarrollar 
un sistema acuífero rápido para empezar a filtrar y, por tanto, 
alimentarse.
“Con un verano antártico corto -ha dicho la 
investigadora-, esta estrategia favorece una mejor adaptación de la 
especie a las condiciones ambientales para aprovechar mejor los recursos
 y enfrentarse al invierno austral”.
Alejada de las costas 
polares, la esponja Mycale laevis abunda en arrecifes coralinos de mares
 tropicales y produce un vitelo heterogéneo con una mezcla de lípidos, 
proteínas e incluso glucógeno.
En esta especie, sólo un 30 % de la reserva energética de larvas y embriones es de naturaleza lipídica.
“Los
 ecosistemas marinos del trópico también son extremos – ha puntualizado 
Riesgo-, porque no hay una disponibilidad alta de nutrientes para las 
esponjas”.
En estas circunstancias, un vitelo con esta 
composición mixta les permite aguantar más tiempo en la columna de agua y
 tener una capacidad de dispersión mayor para lograr esconderse bajo los
 corales y protegerse así de sus depredadores naturales.
FUENTE: EFE
 
 Secciones:    Biodiversidad     
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario