
A pesar de lo que la gente piensa, el reciclaje
 no es nada nuevo. Se remonta muy atrás en el tiempo. De una u otra 
forma el aprovechamiento y reutilización de los materiales de deshecho 
ha estado presente desde los comienzos de la historia del ser humano. 
Pero no sólo es sólo exclusivo del hombre… La naturaleza ha reciclado 
plantas, árboles,
 insectos y todo tipo de criaturas desde siempre, mediante los ciclos 
biológicos, aprovechando los recursos minerales y el agua. Por eso se 
puede afirmar que el reciclaje es tan viejo como la propia naturaleza.
El reciclaje de los dinosaurios

Hace 65 millones de años se extinguió el último dinosaurio del 
planeta, y la naturaleza los recicló para formar grandes bolsas de gas y
 petróleo, curioso, ¿verdad?
Hace 10.000 años a.C., la vida nómada de los humanos, empezó a 
asentarse en agrupaciones formando poblados, debido al paso de la vida 
sedentaria, produjo una serie de residuos que tuvieron que ingeniárselas
 para deshacerse de ellos. Desde la aparición del fuego la basura empezó
 a acumularse de una manera más destacable.
Las agrupaciones, religiosas y sociales posteriores, desempeñaron un 
papel importante para empezar a tener en cuenta los residuos. Por 
ejemplo, en las leyes judaicas sanitarias, obligaba a las personas a ser
 responsables de la eliminación de sus propios residuos que generaban.
En la época de Platón, 400 años a.C, ya reciclaban, estudios 
arqueológicos han demostrado que mucha de la basura generada en 
los hogares era reciclada para hacer otros utensilios cuando los 
recursos de materia prima escaseaban.
Hace 500 años a.C., Los atenienses organizan los primeros vertederos 
municipales del mundo occidental. Las leyes locales exigían que la 
basura debía estar a más de un kilómetro y medio de las ciudades.
Los japoneses, los primeros en reciclar papel
En 1031 d.C. los japoneses empiezan a almacenar el papel usado para 
reciclarlo. Por lo tanto todos los documentos o papiros antiguos de 
Japón están hechos con papel reciclado.
En 1348 d.C. una epidemia arrasó Europa y Asia. El hacinamiento en 
las ciudades y la carencia de servicios de recogida de basura, 
contribuía a extender los casos de tifus, disentería y gripe; y 
posteriormente llegó la temible “Peste Negra”, que mató cerca de un 
tercio de la población del continente.
En 1690 d.C. se introdujo por primera vez el reciclaje en la 
industria manufacturera y fue en EEUU, en la histórica ciudad de 
Rittenhouse Mill, cerca de Philadelphia, se fabricó fibra de papel 
proveniente de trapos y telas de algodón y lino reciclados.
¡Momias egipcias recicladas!

Entre los años 1861 al 1865, EEUU sufre un conflicto interno al que 
llamaron “Guerra de Secesión” o “Guerra Civil estadounidense” (American 
Civil War). Un empresario de Nueva Inglaterra conocido por el nombre de 
Augusto Stanwood se vio afectado por la falta de materias primas para 
hacer papel, y no se le ocurrió otra cosa para conseguir lino que 
importar ¡momias egipcias! para usar sus vendajes. Todo un acto de reciclaje pero con tintes de atentado arqueológico.
S. XIX la edad de oro del reciclaje
Hasta la Revolución Industrial (S. XIX) el hombre pudo contrarrestar 
los efectos perniciosos de la basura había hecho a la naturaleza. La 
población estaba tan ocupada recuperando prendas de ropa, metales, 
piedras y otros materiales y dándoles nuevos usos que hay historiadores 
que han bautizado aquel periodo como ”la edad de oro del reciclaje”.
A principios del siglo XX, llegó el “boom consumista del usar y tirar”,
 con productos y envases de un sólo uso, que provocó un problema 
generalizado que sigue hasta nuestros día de la excesiva acumulación de 
basura en los vertederos.
Debido el problema de contaminación que generan los vertederos,
 las personas entendieron la importancia del reciclaje, incluso antes 
del movimiento verde se hiciera popular. Esta fue la semilla los futuros
 programas de reciclaje organizados que empezaron a surgir en todo el 
mundo. Hasta entonces la basura se enviaba lo más lejos posible de las 
ciudades, y nadie esperaba que pronto estos vertederos se multiplicarían
 exponencialmente, sobre todo con la presencia en los vertederos de ciertos artículos de plástico que tardan miles de años en descomponerse.
… y llegaron los ecologistas

Hasta ya la década de los 60 empezaron los movimientos ecologistas, en este período, se inició el trabajo de Rachel Carson, escritora del libro Primavera silenciosa que fue el primer toque de atención sobre la muerte del planeta debido a la actividad humana.
Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medio ambiente
 han mejorado en los últimos años. En nuestros días la palabra reciclaje
 está en boca de todo el mundo, y la mayoría de la gente sabe que muchos
 de los envases de plástico, vidrio o papel, se pueden reciclar para 
para darles una nueva vida.
Actualmente, diversas campañas de concienciación abogan por el uso consciente
 del agua, y de energía mediante un consumo responsable y  de la 
importancia del reciclaje con la separación la basura desde los hogares 
en el contenedor correspondiente. Tal es el impacto de estas campañas 
ambientales que en muchas lugares del mundo, que el reciclaje está incorporada a nuestros hábitos de vida saludable, como puede ser tomar fruta o hacer deporte.
El Círculo de Möbius

¿Quien no conoce el símbolo internacional del reciclaje?
El los 70 nació el símbolo más conocido de reciclaje, la cinta de Möbius. El origen de ese símbolo fue durante un concurso de diseño organizado por la Container Corporation of America.
 El ganador fue Gary Anderson con el diseño este símbolo que representa 
las tres fases principales del reciclaje: la recogida de residuos, el 
procesado de los mismos, y su vuelta de nuevo al proceso productivo.
El reciclaje como tendencia artística

El reciclaje ha calado hondo en nuestra sociedad actual, tanto es así que ha nacido el “Upcycling”
 como tendencia artística del siglo XXI. Esta nueva tendencia se basa en
 el el acto de la reutilización de objetos o materiales de desecho como 
materia prima para la creación de obras de arte. Si estás interesado en 
esta tendencia artística, os recomiendo seguir la etiqueta “el arte de reciclar”, donde tenemos multitud de ejemplos.
¿Vale la pena reciclar?

La producción de residuos casi se ha duplicado en los últimos 30 
años, estamos transformando el planeta en un enorme cubo de basura, y una manera para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje.
Además el reciclaje es una de las mejores maneras, pero no la única, de luchar contra el Calentamiento Global.
El reciclaje no sólo tiene sentido desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico. ¿Sabes que por cada tonelada de papel reciclado representa un ahorro de energía de 4.100KWH?
En los hogares donde más residuos de envases se generan.
 Si colaboramos separándolos correctamente en casa, haremos posible que 
los envases se puedan reciclar y así contribuir a darles una segunda 
vida evitando que terminen en un vertedero.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario